¿Qué Ocurrió en Antitrombosis?

¿Qué Ocurrió en Antitrombosis?

2021-09-29

03/05/2021

A continuación encontrará el listado de videos de QOAT. Haga click en el título para visualizarlos.

 

Guías de la Sociedad Europea de Cardiología

Dr. Ricardo Iglesias. MD. Cardiólogo.

La presentación de la nueva guía europa de fibrilación auricular. Enfatiza en el control de los factores de riesgo, la detección de los casos asintomáticos y en priorizar el tratamiento anticoagulante, fundamentalmente con los anticoagulantes orales directos como primera opción de tratamiento.

 

Estudio RIVER

Dr. Ricardo Iglesias. MD. Cardiólogo.

En los estudios pivotales de pacientes con fibrilación auricular no valvular aquellos portadores de válvulas biológicas eran muy escasos o directamente no se encontraban incluidos. El estudio RIVER es el primer estudio clínico quecompara,en esta población, los beneficios de la anticoagulación del rivaroxaban vs. la warfarina.

 

Estudio ENAVLE

Dr. Ricardo Iglesias. MD. Cardiólogo.

Los primeros meses de un recambio valvular biológico, en pacientes con ritmo sinusal, requieren un tratamiento anticoagulante, las drogas anti vitamina K fueron la única opción disponible. El estudio ENAVLE en esta población, comparó la eficacia y seguridad de un anticoagulante anti X vs. la warfarina.

 

Estudio PRAGUE-17

Dr. Ricardo Iglesias. MD. Cardiólogo.

El médico se enfrenta a un gran dilema cuando un paciente con alto riesgo de eventos isquémicos tiene un elevado riesgo clínico de hemorragia.

El cierre de la orejuela se presentaba cómo una interesante alternativa, sin embargo, los datos provenían de registros o experiencias individuales. El estudio PRAGUE-17 es el primer análisis randomizado que evidencia su potencial beneficio en estos pacientes.

 

Estudio COMPASS Diabetes

Dr. Ricardo Iglesias. MD. Cardiólogo.

El impacto de la diabetes en la enfermedad cardiovascular es alarmante, incrementando los eventos en la evolución alejada. A pesar del arsenal terapéutico disponible los resultados no son alentadores.

En el estudio COMPASS-DBT se comprobó el impactante beneficio en la disminución de accidentes cerebrovasculares, muerte y amputaciones con el agregado de rivaroxaban 2.5 mg. cada 12 horas y aspirina 100 mg. día.

 

Estudio HOT-PE

Dr. Esteban Gándara. MD. MSc. Internista.

El tratamiento ambulatorio de la embolia de pulmón se encuentra recomendado en múltiples guías de práctica, aunque en la vida real no es llevado a cabo en forma frecuente. El estudio HOT-PE nos permite estudiar el impacto que tiene el uso de rivaroxaban en el manejo ambulatorio y altas tempranas de paciente con TEP de bajo riesgo.

 

Estudio MARINER

Dr. Esteban Gándara. MD. MSc. Internista.

El rol de los DOACS y la tromboprofilaxis prolongada en pacientes hospitalizados no quirúrgicos es controversial. Este sub-estudio del estudio MARINER es el primer estudio clínico queestudia el beneficio de 10 mg de rivaroxaban en eventos trombóticos. 

 

Estudio PRONOMOS

Dr. Esteban Gándara. MD. MSc. Internista.

El rol de la profilaxis antitrombótica está discutida en pacientes que tuvieron una cirugía traumatológica no mayor. El estudio PRONOMOS, nos provee información sobre el beneficio en la reducción del riesgo de ETV  del rivaroxaban comparado con enoxaparina en esta población.

 

Seguridad y eficacia de apixaban vs. enoxaparina para la prevención del TEV post-operatorio en mujeres sometidas a cirugía ginecológica por neoplasia maligna

Dr. Esteban Gándara. MD. MSc. Internista.

Las guías comúnmente sugieren el uso de 28 días heparina de bajo de peso molecular en pacientes que requieren cirugía abdomino pélvica por enfermedad oncológica pero esta estrategia no suele ser usada. Este estudio fase 2, sugiere que el apixaban en dosis de 2.5 mg cada 12 horas es una alternativa probable a la enoxaparina y mejor aceptada por los pacientes.

 

Estudio VOYAGER PAD

Dr. Esteban Gándara. MD. MSc. Internista.

La estrategia antitrombótica en pacientes con enfermedad vascular periférica que requieren procedimientos vasculares periféricos no es clara.

En el estudio VOYAGER se comprobó que rivaroxabán a una dosis de 2,5 mg dos veces al día más aspirina se asoció con una incidencia significativamente menor del resultado combinado de isquemia aguda de la extremidad, amputación mayor por causas vasculares, infarto de miocardio, accidente cerebrovascular isquémico o muerte por causas cardiovasculares que la aspirina sola en pacientes que requieren procedimientos vasculares periféricos

Alt tag